Publicado 28/01/2025 07:26

Nueva súper-Tierra entra y sale de la zona habitable de su estrella

Esta ilustración muestra la zona habitable alrededor de la estrella HD 20794 (en verde) y la trayectoria de los tres planetas del sistema.
Esta ilustración muestra la zona habitable alrededor de la estrella HD 20794 (en verde) y la trayectoria de los tres planetas del sistema. - GABRIEL PÉREZ DÍAZ, SMM (IAC)

   MADRID, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -

   Un equipo internacional ha descubierto una súper-Tierra, denominada HD 20794 d, que discurre por una órbita excéntrica, de modo que oscila dentro y fuera de la zona habitable de su estrella.

   Este mundo es parte de un sistema planetario que contiene otros dos planetas. Orbita una estrella de tipo G, como el Sol, a una distancia de sólo 19,7 años luz, lo que supone, en la escala del universo, una proximidad muy cercana a la Tierra.

   Esta "cercanía" hace que sea más fácil de estudiar, ya que sus señales luminosas son más visibles y más fuertes. "HD 20794, alrededor de la cual orbita HD 20794, no es una estrella común", explica Xavier Dumusque, profesor e investigador del Departamento de Astronomía de la UNIGE (Universidad de Ginebra) y coautor del estudio, que se publica en Astronomy & Astrophysics.

   "Su luminosidad y proximidad lo convierten en un candidato ideal para futuros telescopios cuya misión será observar directamente las atmósferas de los exoplanetas", agrega en un comunicado.

   El interés del planeta HD 20794 d radica en su posición en la zona habitable de su estrella, la zona que delimita el lugar donde puede existir agua líquida, una de las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. Esta zona depende de varios factores, principalmente de las propiedades estelares.

   Para estrellas como el Sol o HD 20794, puede extenderse desde 0,7 a 1,5 unidades astronómicas (UA), abarcando no sólo la órbita de la Tierra sino también la de Marte en el caso del Sol. El exoplaneta HD 20794 d tarda 647 días en orbitar su estrella, unos 40 días menos que Marte.

   En lugar de seguir una órbita relativamente circular, como la Tierra o Marte, HD 20794 d sigue una trayectoria elíptica con grandes cambios en la distancia a su estrella durante su revolución. El planeta oscila así entre el borde interior de su estrella HZ (0,75 UA) y el exterior de ésta (2 UA) a lo largo de su órbita.

   Esta configuración es de particular interés para los astrónomos porque les permite ajustar modelos teóricos y probar su comprensión de la noción de habitabilidad de un planeta. Si hay agua en HD 20794 d, ésta pasaría del estado de hielo al estado líquido, propicio para la aparición de vida, durante la revolución del planeta alrededor de la estrella.

   Detectar esta súper-Tierra no fue fácil y el proceso fue iterativo. El equipo analizó más de 20 años de datos de instrumentos de última generación como ESPRESSO y HARPS. Para esto último, los científicos pudieron confiar en YARARA, un algoritmo de reducción de datos desarrollado recientemente en la UNIGE.

   Durante años, las señales planetarias habían estado oscurecidas por el ruido, lo que hacía difícil discernir si los planetas realmente existían. "Hemos analizado los datos durante años, eliminando cuidadosamente las fuentes de contaminación", explica Michael Cretignier, investigador postdoctoral en la Universidad de Oxford, coautor del estudio y desarrollador de YARARA durante su doctorado en la UNIGE.

   El descubrimiento de HD 20794 d proporciona a los científicos un laboratorio interesante para modelar y probar nuevas hipótesis en su búsqueda de vida en el universo.

Contador