Bogotá, 23 Nov. (Reuters/Notimérica) -
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC firmarán este jueves un nuevo acuerdo de paz para poner fin al violento conflicto armado más antiguo de América Latina. Este nuevo texto llega tras el rechazo por parte de los colombianos del plebiscito --el pasado 2 de octubre-- con el que se pretendía que el pueblo refrendase los acuerdos alcanzados tras más de cuatro años de negociaciones.
A continuación los hechos más destacados en la negociación de paz entre el Gobierno del presidente, Juan Manuel Santos, y las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), celebrada en Cuba desde fines del 2012.
Marzo de 2011 - Representantes del Gobierno y de las FARC sostienen la primera reunión exploratoria cerca de la frontera con Venezuela. Los encuentros secretos, que se prolongaron por 18 meses, se trasladaron luego a Cuba.
4 de noviembre - Muere en una operación militar en las montañas del suroeste de Colombia Guillermo Sáenz, alias Alfonso Cano, máximo líder de las FARC. Pese al golpe militar que sufrió, la guerrilla decide continuar con las reuniones.
27 de agosto de 2012 - El presidente Santos anuncia el inicio de una negociación de paz con las FARC tras la rúbrica del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
18 de octubre - El Gobierno colombiano y las FARC instalan los diálogos de paz en Oslo, Noruega, en un encuentro en el que quedan en evidencia las abismales distancias entre las partes sobre los temas que se negociarán.
6 de noviembre - Se inicia formalmente la negociación de paz en La Habana, con Cuba y Noruega como países garantes y Venezuela y Chile como acompañantes.
19 de noviembre - Las FARC declaran el primer cese unilateral al fuego hasta el 20 de enero del 2013.
26 de mayo de 2013 - Las partes anuncian que lograron un acuerdo parcial sobre Política de Desarrollo Agrario Integral, el primer asunto de una agenda de seis puntos.
6 de noviembre - Las FARC y el Gobierno de Colombia anuncian un acuerdo sobre participación en política que busca que la guerrilla deje las armas y se convierta en un movimiento político.
8 de diciembre - El grupo guerrillero declara un nuevo cese al fuego unilateral por un mes a partir del 15 de diciembre.
16 de mayo de 2014 - El Gobierno de Colombia y las FARC logran un acuerdo para combatir el narcotráfico y las drogas ilícitas. El mismo día, las FARC, conjuntamente con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), declaran un cese unilateral al fuego entre el 20 y 28 de mayo para facilitar las elecciones presidenciales.
25 de mayo - Se realiza la primera vuelta de la elección presidencial. Santos pierde frente al candidato opositor de derecha Oscar Iván Zuluaga, a quien debe enfrentar en un balotaje.
7 junio - Las FARC anuncian nuevo cese al fuego unilateral entre el 9 y el 30 de junio por la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
15 de junio - Santos gana la reelección presidencial, un triunfo que garantiza la continuidad del proceso de paz.
17 de noviembre - El mandatario suspende las conversaciones luego del secuestro del general del Ejército Rubén Darío Álzate y dos acompañantes en una zona selvática del noroeste del país. El oficial fue liberado a finales de noviembre y el proceso se reinicia días después.
17 diciembre - Las FARC declaran un cese al fuego unilateral e indefinido.
7 de marzo de 2015 - Las partes anuncian un acuerdo para desminar zonas selváticas y montañosas de Colombia, el primer logro concreto de la negociación para reducir la intensidad de la confrontación y beneficiar a la población civil.
15 de abril - Al menos 11 militares mueren en un ataque de las FARC a una patrulla del Ejército en una zona montañosa del departamento del Cauca. El Gobierno acusa a las FARC de romper su cese al fuego unilateral y reanuda los bombardeos a los campamentos rebeldes que había suspendido un mes antes.
22 de mayo - Las FARC levantan el cese al fuego después de un bombardeo militar en el que murieron 27 combatientes, incluido un antiguo negociador que participó en el proceso en La Habana. El diálogo de paz enfrenta una de sus peores crisis. Aumentan los ataques de la guerrilla contra la infraestructura productiva de Colombia y la respuesta de las fuerzas militares.
8 de julio - La guerrilla declara un sexto cese al fuego unilateral como un gesto para generar confianza y reducir la confrontación.
12 de julio - El Gobierno anuncia que reducirá la ofensiva militar contra las FARC tras la decisión de la guerrilla de declarar un cese al fuego. Posteriormente, ordena de nuevo suspender los bombardeos.
23 de septiembre - Las partes anuncian el acuerdo para la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz, que se enmarca dentro del tema de la justicia, considerado el más difícil de la negociación. El presidente Santos da un plazo de seis meses como máximo para la firma de un acuerdo de paz.
17 de octubre - El Gobierno y la insurgencia anuncian un pacto para la búsqueda, ubicación y entrega de personas desaparecidas en medio del conflicto.
15 de diciembre - Las partes firman un acuerdo para la compensación de víctimas y pactan precisiones sobre justicia. Dispone que los integrantes de las FARC y los miembros de las fuerzas militares que acepten sus responsabilidades en delitos cometidos durante el conflicto y confiesen, podrán recibir una sanción de entre cinco y ocho años de restricción efectiva de la libertad, pero no cárcel.
19 de enero de 2016 - El Gobierno y las FARC acuerdan solicitar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que supervise el desarme y el cese bilateral y definitivo al fuego cuando se logre. La ONU acepta.
21 de marzo - El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reúne con los negociadores de las FARC en Cuba, al margen de la visita del presidente Barack Obama a la isla.
12 de mayo - Las partes llegan a un consenso para otorgar rango constitucional y de derecho internacional humanitario a un eventual acuerdo de paz y así darle seguridad jurídica.
15 de mayo - El Gobierno y las FARC logran acuerdo para facilitar la salida de todos los menores de 15 años de los campamentos rebeldes.
23 de junio - Las partes firman un histórico acuerdo sobre cese bilateral y definitivo al fuego.
24 de agosto - El Gobierno y la insurgencia anuncian el cierre de la negociación de paz y un acuerdo final sobre todos los temas discutidos en la agenda.
26 de septiembre - Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", firman en Cartagena el histórico acuerdo para poner fin a la confrontación.
2 de octubre - El esperado plebiscito, cuyo objetivo era la refrendación por parte de los colombianos de los acuerdos de paz, se salda con una mayoría de votos en contra y la opción del 'No' gana por un 50,21 por ciento. Pese a ello, tanto el Gobierno como la guerrilla aseguran que "la única vía posible es la de la paz". Santos y las FARC anuncian que revisarán los acuerdos, de manera que sean más inclusivos y cuenten con la opinión de los partidarios del 'No', pero continúan con sus reuniones en La Habana.
4 de noviembre - Partidarios del 'No', encabezados por el expresidente Álvaro Uribe, entregan al Gobierno y las FARC cerca de 400 propuestas organizadas en 57 bloques temáticos con todos aquellos puntos del acuerdo inicial que consideran que deben cambiarse para que los nuevos puedan ser ratificados.
12 de noviembre - El presidente Santos convoca a Uribe a una reunión urgente en Rionegro, en el departamento de Antioquia, entre rumores de un anuncio inminente de que se han alcanzado los nuevos acuerdos.
13 de noviembre - Gobierno y FARC anuncian que han llegado a un nuevo acuerdo y Timochenko, el líder de las FARC, asegura que se encuentran "ratificando el acuerdo de la esperanza". Poco después, Santos defiende que esta vez se trata de "un acuerdo de todos". Uribe pide a Santos que el acuerdo sea presentado a los críticos antes de tener un alcance definitivo. Al no considerar que ha sido así, tanto Uribe como el también expresidente Andrés Pastrana rechazan el acuerdo.
16 de noviembre - El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, asegura que el nuevo acuerdo de paz "es una garantía para que se mantenga el cese el fuego bilateral".
21 de noviembre - Timochenko y los líderes de las FARC llegan a Bogotá para ultimar los detalles del acuerdo. Pastrana asegura que "la modificación del acuerdo rechazado por el pueblo mantiene la esencia antidemocrática del pacto original" y que "los elementos fundamentales negados en las urnas están intactos".
22 de noviembre - Las FARC rechazan reunirse con los partidarios del 'No'. Quienes sí acceden a esa reunión son los delegados del Gobierno, pero tras más de cinco horas de conversaciones no llegan a un consenso respecto a los nuevos acuerdos con la guerrilla.
23 de noviembre - Pese a esto, Gobierno y FARC anuncian que la firma del nuevo acuerdo será este jueves, día 24, y que el nuevo texto será refrendado en el Congreso y no mediante plebiscito.