Publicado 27/06/2024 11:20

Empresas de Internet, celulares y cable podrán aumentar libremente sus precios a partir de julio

Archivo - Una mujer con un ordenador portatil
Archivo - Una mujer con un ordenador portatil - CÁMARA DE CÁCERES - Archivo

BUENOS AIRES, 27 Jun. (Mario Poliak) -

El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) decidió eliminar las regulaciones que establecían topes a las tarifas de Internet, celulares y cable, por lo que las empresas proveedoras podrán aumentar libremente los precios a partir de julio.

El gobierno anterior consideraba como "servicios esenciales y estratégicos" a estas prestaciones y por lo tanto había dispuesto, a través de un decreto un límite a los aumentos de entre 5 y 10 por ciento mensual.

La decisión la adoptaron los tres interventores del organismo, Juan Martín Ozores, Patricia Roldán y Alejandro Pereyra, por medio del DNU 302/2024, que anula el 690/2020, que otorgaba al ENACOM la facultad de regular las tarifas.

"Los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación", señalan los considerandos del nuevo decreto.

Agregan que "surge de los propios considerandos del DNU N° 302/2024 que... los servicios de TIC han sido creados en competencia, así como la prestación de los servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios puedan fijar sus precios libremente".

También sostienen que "el DNU N° 690/2020 establece una modificación esencial sobre el marco jurídico del sector, que debe ser corregida con el fin de salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado en competencia y la libre fijación de los precios de los servicios prestados".

La decisión se da en momentos en que, según de la última edición del CABASE Internet Index, que presentó la Cámara Argentina de Internet, "las familias argentinas están teniendo que tomar medidas para reducir el impacto de los costos de la conectividad en sus presupuesto".

Del estudio surge que 67,5% de los hogares argentinos tomaron alguna medida para reducir el costo de su servicio de Internet fijo frente a la complejidad del contexto económico de los últimos meses. Asimismo, 65,3% de los hogares tomaron medidas para reducir el costo de su servicio de TV paga.

Las alternativas halladas por los consumidores para evitar dar de baja este servicio fueron acuerdos de precio con su proveedor o bien cambios hacia otro de menor precio.

El relevamiento también indica que el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $20.035 y que, considerando los ingresos promedios por hogar, el costo del servicio alcanza alrededor de 4% de estos ingresos.

En setiembre de 2023, el costo promedio de los servicios básicos de conectividad arrojó un 3 por ciento en relación a los ingresos totales de los hogares.

Contador