Publicado 26/06/2024 09:59

Tras la devaluación de diciembre, la brecha del dólar vuelve a ser de 50%, la más alta en 6 meses

Archivo - Dólar: La Reserva Federal aclaró que todos los billetes valen lo mismo
Archivo - Dólar: La Reserva Federal aclaró que todos los billetes valen lo mismo - Google - Archivo

BUENOS AIRES, 26 Jun. (Mario Poliak) -

Con una nueva escapada del "blue", la brecha cambiaria alcanzó al 50% respecto del dólar oficial, la más alta desde la devaluación de diciembre, y la duda ahora es saber si con estos valores la divisa alcanzó su techo.

Ayer, la cotización del dólar paralelo subió hasta situarse en los $1.365, mientras el oficial quedó en $910.

Las expectativas sobre una posible salida cercana del cepo, más un nuevo programa con el FMI, la escasez de reservas y la profundización de la recesión económica serían algunos de los factores que explicarían los movimientos en la plaza cambiaria de los últimos días.

El analista Gustavo Ber, citado por el portal Infobae, indicó que "en medio de un menor ritmo -y mayor irregularidad- en las compras del BCRA, crece la expectativa ante la actual menor acumulación de reservas y las perspectivas de la habitual menor oferta de divisas en el segundo semestre".

Si bien no lo dijo, un tema relacionado con esto sería las pocas liquidaciones por parte de los exportadores y productores de cosecha gruesa, que hicieron que el Banco Central no tenga el nivel de reservas que estimaba para esta época.

Mientras tanto, "los dólares financieros y libre siguen firmes y se consolidan en los $1.300 a partir de una mayor demanda por dolarización por parte de los agentes económicos, a partir de diversos factores como la mayor cautela que reflejan los activos financieros, el aguinaldo/vacaciones y las menores tasas de interés, con los inversores aún atentos a los acontecimientos políticos y económicos", agregó el especialista.

Juan Manuel Franco, del Grupo SBS, explicó, en tanto, que "otro foco de corto plazo seguirá sobre los flujos de liquidación de exportaciones en un contexto en el que siguen por debajo de los niveles de abril, lo que implica una menor oferta de dólares en el marco de tasas nominales más bajas que reducen el atractivo del carry trade", es decir, captar en dólares las ganancias de las inversiones realizadas en pesos.

"Es clave para el Gobierno contener eventuales presiones sobre la brecha cambiaria dado que una escalada de estas podría conllevar presiones tanto sobre precios como sobre brecha cambiaria, incrementando expectativas de devaluación pese a que el Gobierno dice que mantendrá el crawling (microdevaluaciones periódicas) pegado de 2% mensual", acotó.

El dólar libre, mientras tanto, al igual que en mayo le está ganando a la inflación, ya que el mes pasado subió 17,8% contra 4,2% del índice de precios. En lo que va de junio, gana 11% frente a una inflación esperada no superior a los 5 puntos.

Los aspectos que podrían hacer que la cotización de la divisa estadounidense se frene serían una mayor recaudación, gracias al avance de la Ley Bases y el paquete fiscal; el corte en los gastos por el pago del medio aguinaldo o la demanda de dólares por las vacaciones de invierno; un mayor ingreso por agroexportaciones; la puesta en marcha del RIGI y el blanqueo de capitales, que aportarían capitales al sistema financiero, así como la liquidez de divisas por el pago de renta y capital de bonos en dólares en junio.

También para un tercer analista, Salvador Di Stéfano, la aprobación de la Ley Bases debería ayudar a descomprimir el mercado de cambios, ya que estimó que el valor en que cotiza hoy es "excesivamente alto".

Contador