Publicado 14/05/2024 09:31

ARGENTINA.-Acuerdan con energéticas chicas el pago de deuda con bonos, pero las grandes generadoras se mantienen firmes

Archivo - Generador eléctrico con gasoil.
Archivo - Generador eléctrico con gasoil. - PROPIETARIOS PARA EL FOMENTO DE VALDOSCURO.

BUENOS AIRES, 14 May. (Mario Poliak) -

El Gobierno logró acordar con las empresas energéticas pequeñas el pago con bonos la deuda de la mayorista Cammesa, lo que supone alrededor de un tercio del pasivo total, pero las grandes generadoras de electricidad se mantienen firmes en rechazar esa forma de cancelación.

Ayer firmaron el acuerdo YPF Luz y PAE, entre otras, que redondean alrededor de $200.000 millones sobre un total de $600.000 millones. Envalentonado, el Gobierno descartó cualquier otro mecanismo de pago que no sea el del bono con vencimiento en 2038 y una quita implícita de 50%.

Esta práctica fue establecida en dos resoluciones, la 58 y la 66 de la Secretaría de Energía. Según confían en ese ámbito, "la mayoría de los productores de gas van a firmar. Las grandes generadoras son las más reacias, pero no vamos a ceder porque varias ya aceptaron. Con lo que firman esta semana, la deuda baja a unos $400.000 millones", destacó una fuente citada por el portal de noticias Infobae.

Además de las mencionadas YPF Luz y Pan American Energy (PAE), también firmaron Victorio Podestá y Alpes Energy, en tanto se espera que hoy lo hagan Hidroeléctrica Futaleufú, Central Dock Sud, APR Energy, AMG y Solargen. YPF, Pluspetrol y Albanesi ya manifestaron su adhesión y, según afirma el citado medio, "se sumarían más en los próximos días". Las petroleras serán la clave para el éxito de la operación.

La deuda de Cammesa (empresa estatal) corresponde a diciembre y enero. Como los usuarios no pagan el 100 por ciento del costo de la energía que consumen, el Tesoro subsidio la diferencia a través de esa compañía administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Dichos pagos debían realizarse en febrero y marzo, pero se atrasaron y en el sector energético alertaron sobre el riesgo de la continuidad del sistema.

Si a los $600.000 millones que se adeudan al sector privado se le agregan otros $400.000 millones al público, con empresas como Enarsa, Nasa, Yacyretá, Salto Grande y otras, la deuda total asciende a 1,07 billón de pesos.

Pero las compañías eléctricas nucleadas en Ageera denunciaron la ruptura de contratos y las productoras de hidrocarburos también manifestaron su rechazo.

Esta deuda golpea directamente a las finanzas públicas, ya que, junto a otros ítems, no fue contabilizada en el superávit fiscal del primer trimestre que anunció el gobierno con bombos y platillos. Si se hubiese tenido en cuenta este pasivo, el resultado positivo se habría mantenido, aunque en un monto notoriamente menor.