LAS ROZAS (MADRID), 10 (EUROPA PRESS)
La Asamblea General Extraordinaria de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) aprobó este lunes varios reformas en sus Estatutos "destinadas a mejorar el pluralismo y la transparencia" y que no tienen nada que ver con cualquier beneficio del que se podría haber aprovechado su presidente, Rafael Louzán, en el caso de haber sido inhabilitado definitivamente por el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación.
Los asambleístas reunidos en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid) aprobaron por 98 votos a favor, 0 en contra y 6 abstenciones estas reformas en los Estatutos de la RFEF y que en ningún caso estaban dirigidas a intentar 'ayudar' a que Louzán siguiese al frente del ente si no hubiese sido absuelto por el TS el pasado jueves.
"Si por parte de este presidente había interés en hacer alguna modificación que pudiera beneficiarle y demás, como habéis comprobado, la documentación se mandó hace más de 15 días y no se ha hecho ninguna modificación que, digamos, pudiera entenderse que era para beneficiar al presidente en materia de inhabilitación. Como habéis comprobado no se ha incluido absolutamente nada", aseveró Rafael Louzán durante la reunión.
El dirigente sí aprovechó la ocasión para ser, de forma velada, un tanto crítico con el Consejo Superior de Deportes (CSD) al recordar que tras aprobarse la nueva Ley del Deporte a finales de 2022 se establecía "un periodo de un año para adaptar los estatutos" a esta normativa que, "por cierto todavía no tiene un reglamento de desarrollo desde hace dos años".
"De alguna manera tendremos que profundizar en una reforma más amplia en la cual participéis todos los actores del fútbol. Vamos a hacer unos estatutos de verdad que beneficien al fútbol y que sean más transparentes porque a veces son farragosos. Abro la puerta a todos los que quieran participar en esa mejora y reforma estatutaria y adaptarla a la realidad vigente", añadió.
El mandatario gallego también se refirió al impulso del Código de Buenas Prácticas y de Buena Gobernanza que ha puesto en marcha el propio CSD, con el fue irónico de nuevo. "Le podíamos aplicar aquello de consejos doy que para mí no tengo. Hace que 45 días que nos hemos puesto en contacto con el CSD y a día de hoy pues aún no hemos tenido comunicación", advirtió.
"Pero en todo caso nosotros tomando buena consideración de los consejos que ahí se establecen de buenas prácticas pues estamos abiertos evidentemente a hacerlo y de hecho se han incorporado bastantes porque es un poco la línea del nuevo equipo de gobierno de esta casa que quiere precisamente llevarlo a buen fin", añadió al respecto Louzán.
El presidente de la RFEF recordó que ya se aprobó en abril de 2023 "una modificación estatutaria para adaptarla a la ley". "Estamos en el 2025 y no se ha tenido contestación tampoco por parte del CSD a esta adaptación. Creo que son cosas que conviene que queden claras y que cada uno tiene que hacer su tarea y su labor, pero en todo caso creo que debe ser trasladado para vuestro conocimiento e interés", zanjó.
PROHIBICIÓN DE "RELACIONES COMERCIALES CON DEPORTISTAS EN ACTIVO"
Jordi Aparisi, director legal de la RFEF, fue el encargado de detallar algo más en profundidad estas "reformas destinadas a mejorar el pluralismo y la transparencia" en el organismo y que van en consonancia con el programa electoral de su nuevo máximo mandatario "en el que apostaba de manera decidida por la transparencia y la buena gobernanza"
El objetivo principal es que "todo federado pueda tener conocimiento de cómo se toman las decisiones, cómo se manejan los fondos o bajo qué criterios se actúa". "Aspirar a que todo el mundo tenga una información detallada del funcionamiento interno de la federación", puntualizó.
Entre las recomendaciones que han incorporado se incluyen cuestiones como "el principio de escucha activa, la responsabilidad en la gestión, la prudencia en las inversiones y los gastos, la pluralidad, la publicidad, la toma de decisiones en el marco de más estricto cumplimiento de la ley o exigencias de declaraciones de ausencia de conflicto de interés o de conflicto de interés en el caso de que los haya para miembros de la Junta Directiva".
Aparisi también se refirió a la implementación de la posibilidad de introducir el voto electrónico en las asambleas federativas u otras relacionadas con "cuestiones económicas" de cara a obtener "una mejor diferenciación de las fases de aprobación de gastos" o "los controles que debe haber para poder tomar decisiones".
Además, han aprovechado para introducir "dos aspectos de la Ley del Deporte" que habían detectado que no estaban "incluidos" en la reforma aprobada por la Asamblea General de 2023, relacionadas con el artículo 2.c de los Estatutos que incorpora el artículo 81 2 de la mencionada legislación que "lo que viene a decir es que para organizar competiciones internacionales en España las federaciones deportivas deben de solicitar autorización al CSD".
"Y por otro lado el artículo 5c de los estatutos incorpora también el artículo 51 b de la Ley del Deporte que es esta cláusula que prohíbe el establecimiento de relaciones comerciales con deportistas en activo cuando se trate de la organización de competiciones deportivas oficiales", subrayó sobre un tema que podría estar destinado a evitar situaciones como las del contrato firmado con Arabia Saudí para organizar la Supercopa de España en Arabia y donde participó Gerard Piqué con su empresa Kosmos cuando todavía era jugador del FC Barcelona.
Además, ahora el reglamento electoral de las federaciones determina que la persona que ostenta la presidencia es quien convocará las elecciones a presidencia, asamblea y comisión delegada, algo que en el caso de la RFEF no estaba previsto "expresamente" en sus estatutos. "Se ha introducido esta competencia específica de manera expresa para que no haya lugar a dudas y haya mayor seguridad jurídica", aseguró Aparisi.